La nutrición es principalmente el aprovechamiento de los nutrientes, manteniendo el
equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macro-sistémico, y
por tanto garantizando que todos los eventos fisiológicos se efectúen de manera
correcta, logrando una salud adecuada y previniendo enfermedades
Dieta: es la pauta que une el consumo habitual de alimentos. Etimológicamente
la palabra proviene del griego dayta, que significa ‘régimen de vida’. Se
acepta como sinónimo de régimen alimenticio, que alude al ‘conjunto y
cantidades de los alimentos o mezclas de alimentos que se consumen
habitualmente’. También puede hacer referencia al régimen que, en determinadas
circunstancias, realizan personas sanas, enfermas o convalecientes en el comer,
beber y dormir.[1] Popularmente, y en el caso de los humanos, la dieta se
asocia erróneamente a la práctica de restringir la ingesta de comida para
obtener sólo los nutrientes y la energía necesarios, y así conseguir o mantener
cierto peso corporal.
Alimento es aquello que los seres vivos comen y beben para su subsistencia. El
término procede del latín alimentum y permite nombrar a cada una de las
sustancias sólidas o líquidas que nutren a los seres humanos, las plantas o los
animales.
Nutrimento: Un nutrimento es un producto químico procedente del exterior de la
célula y que ésta necesita para realizar sus funciones vitales. Éste es tomado
por la célula y transformado en constituyente celular a través de un proceso
metabólico de biosíntesis llamado anabolismo o bien es degradado para la
obtención de otras moléculas y de energía.
Energía tiene diversas acepciones y
definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, transformar
o poner en movimiento.
En física, «energía»
se define como la capacidad para realizar un trabajo. Es aquella generada por
los organismos vivos gracias a procesos químicos de oxidación como producto de
los alimentos que ingieren.
Kilocaloria: Unidad de energía que se utiliza para definir el aporte calórico de un
alimento. Una kilocaloría es la cantidad de energía calorífica necesaria para
aumentar un grado centígrado (desde 14,5 °C a 15,5 °C) la temperatura de un
gramo de agua pura, a una presión normal de una atmósfera.
Metabolismo: El metabolismo se refiere a todas aquellas sustancias que es necesario
poseer o producir para la realización de un ejercicio, tales como las
sustancias energéticas (ATP), sustancias producidas durante el ejercicio y que
son parte de las reacciones metabólicas (fosfato de creatina, ácido láctico…) y
otras sustancias como hormonas (Adrenalina, Noradrenalina…) o combustibles de
reserva (glucógeno, azúcar sanguíneo, reservas de ácidos grasos).
Metabolismo basal: es el valor mínimo de energía necesaria para
que la célula subsista. Esta energía mínima es utilizada por la célula en las
reacciones químicas intracelulares necesarias para la realización de funciones
metabólicas esenciales, como es el caso de la respiración.
En el organismo, el
metabolismo basal depende de varios factores, como sexo, talla, peso, edad,
etc. Como claro ejemplo del metabolismo basal está el caso del coma. La persona
«en coma», está inactiva, pero tiene un gasto mínimo de calorías, razón por la
que hay que seguir alimentando al organismo.
Anabolismo: es el conjunto de procesos del metabolismo que tienen como resultado la
síntesis de componentes celulares a partir de precursores de baja masa
molecular,1 por lo que también recibe el nombre de biosíntesis. Es una de las
dos partes en que suele dividirse el metabolismo, encargada de la síntesis de
moléculas orgánicas (biomoléculas) más complejas a partir de otras más
sencillas, orgánicas o inorgánicas, con requerimiento de energía (reacciones
endergónicas) y de poder reductor, al contrario que el catabolismo.
Catabolismo: es la parte del proceso metabólico que consiste en la transformación de
biomoléculas complejas en moléculas sencillas y en el almacenamiento adecuado
de la energía química desprendida en forma de enlaces de alta energía en
moléculas de adenosín trifosfato.
Requerimiento nutricional: es la cantidad mínima de energía calórica,
principios inmediatos (proteínas, hidratos de carbono y lípidos), agua,
vitaminas y oligoelementos necesarios para el desarrollo y funcionamiento
normal del cuerpo. No obstante, esto tendrá un valor individual de acuerdo a
cada sujeto, edad, sexo, contextura física, condición biológica o patológica,
actividad física, etc.
Recomendación nutrimental: Es la cantidad de un nutrimento que las
autoridades en materia de nutrición de un país recomiendan ingerir a los
distintos grupos de población, para cubrir sobradamente los requerimientos de
este nutrimento. Representa una cifra únicamente para aplicación colectiva y es
el resultado de un cálculo estadístico
(generalmente dos desviaciones estándar por arriba del promedio del requerimiento
de una muestra de la población).
Termogénesis postprandial: Representa el costo energético de la
absorción, digestión y utilización de los nutrientes. Una parte de la energía
ingerida se pierde en forma de calor y depende de la cantidad y composición de
la dieta recibida. Los hidratos de carbono y las grasas suponen un incremento
adicional del gasto energético, pero este es aún mayor cuando aumenta el aporte
de proteínas. Otra parte de la energía aportada es consumida en el crecimiento,
cantidad que se incrementa en los periodos de máxima velocidad. Durante la
adolescencia la energía consumida para este fin no debe sobrepasar el 3% del
aporte calórico total diario.
Determinación de energía: Está principalmente determinado por la
cantidad de masa magra que es el tejido metabólicamente activo y una quinta
parte la consumen los músculos.
Factores que determinan el requerimiento de
energía: El sueño, durante el
cual desciende un10% por la relajación muscular y disminución de la actividad
simpática; la fiebre produce una elevación de un 13% por cada grado superior a
los 37ºC; la temperatura ambiental, pues cuando es superior a los 30ºC, se
produce un incremento del 5% debido a la actividad de las glándula sudoríparas.
Factores que afectan la tasa metabólica basal
1. La genética: muchos
nacen con genética más o menos favorable que otros, comparándose siempre en el
aspecto físico. Por ejemplo hay tanto hombres como mujeres que pueden
"comer a lo loco" y aun así no engordar (ganar grasa corporal). Hay
otros y otras que sin necesidad de hacer actividad física siempre tienen un
tono muscular como si indicara que entrenaran a diario. Por eso es que se
escucha que unos nacen con "metabolismo rápido" y otros con
"metabolismo lento". Los de metabolismo rápido son aquellos los
cuales sus células usan o utilizan mayores cantidades de energía, lo cual hace
que mantengan "a cada rato" con hambre, y que por más que coman este
exceso calórico consumido no se vea en su aspecto físico.
2. Género (masculino o
femenino): generalmente los hombres tienen una tasa metabólica basal más alta
que las mujeres. Esto es debido principalmente a que por poseer masa muscular
en mayores proporciones los hombres necesitan más energía. Por +esto también
los hombres tienden a comer más, pero así y todo también tienden a cansarse un
poco más rápido y a sentirse muy débiles cuando no consumen alimentos en el
menor tiempo posible después de sentir hambre. Las mujeres usualmente tienden a
acumular más grasa en el tejido adiposo, en comparación a los hombres, debido a
que la testosterona en las mujeres está en niveles más bajos, mientras que en
los hombres es una de las causantes que el exceso de grasa no sea tanto y que
la masa muscular aumente. Claro está que esto también depende de la genética y
de los hábitos de cada persona, porque también puede haber mujeres que no
engorden fácilmente y hombres que si lo hagan.
3. La edad: parece ser
que la tasa metabólica basal reduce con el pasar de los años. Expertos dicen
que después de los 25 disminuye en un 2%, aproximadamente. Esto también es
notorio en los niños, adolescentes y jóvenes (mujeres y hombres) que necesitan
más aportes energéticos para poder crecer saludablemente. Obviamente los
excesos son los que llevan a la obesidad y otras patologías como la diabetes y
la anemia (cuando la nutrición es deficiente).
4. Peso: A mayor peso
la persona puede disminuir o aumentar su metabolismo, pero siempre y cuando
este peso sea principalmente ganado en masa muscular y No en grasa corporal, ya
que si es en grasa el metabolismo puede disminuir. Todo esto porque los
músculos necesitan de más energía (proveniente de los alimentos) para poderse
mantener y crecer.
5. Superficie corporal
(talla): aquí entran en juego el peso y la altura de cada persona. Generalmente
las personas entre más altas, más tienden a tener un metabolismo rápido. Es
decir que tienden a requerir más energía, a comer más, y a No engordar o por lo
menos no hacerlo en exceso.
6. Porcentaje de grasa
corporal: esta parte se relaciona con la número 4 ya que cuando hay menor grasa
corporal se tiende a tener un metabolismo un poco más rápido, y si hay buen
porcentaje en masa muscular, tiende a ser aún más rápido. Todo esto puede
indicar que las personas pueden comer bastante, y aun así difícilmente engordan
debido a que esas calorías que consumen se van principalmente al mantenimiento
y crecimiento muscular.
7. Dieta: obviamente
No solo importa las cantidades de alimentos que se consuman, sino que también
cuenta mucho la calidad de alimentos que ingerimos. Por ejemplo, si nuestra
dieta es rica en carbohidratos simples sin valor nutricional como los dulces,
pasteles, etc, éstos hacen que podamos ganar grasa corporal fácilmente, la cual
se acumula alrededor de nuestros órganos (grasa visceral) y en nuestro tejido
adiposo. Esta ganancia de grasa ocasiona que el metabolismo se vuelva lento, lo
que quiere decir que las células podrán requerir menos energía, lo que se
traduce es que entre más comida se consuma, menos energía requerirá ser usada y
por ende será almacenada en el tejido adiposo como "grasa de
reserva", principalmente.
8. Glándulas
endocrinas: el sistema endocrino cuenta con glándulas que segregan hormonas.
Muchas de éstas controlan los niveles de grasa corporal y de masa corporal;
también pueden influir de manera negativa o positiva en el metabolismo basal.
Por ejemplo, niveles altos de tiroxina o de adrenalina pueden aumentar el
metabolismo basal, lo que se traduce en que la persona requiere usar y, a la
vez, necesitar más energía para "funcionar".
9. Nivel de actividad
física: si la persona es sedentaria puede tender a tener un metabolismo lento
y, posteriormente, a tener más riesgos de ser obesa. Por el contrario, aquellos
que practican actividad física de manera constante tienden a tener un
metabolismo más rápido, lo que quiere decir que lo que consuma se va
principalmente al mantenimiento y crecimiento del tejido muscular, y no tanto a
acumularse en el tejido adiposo, como ya mencioné en los párrafos anteriores.
Que es un VET: Es el volumen eritrocítico total; eritrocitos son los principales
portadores de oxígeno a las células y tejidos del cuerpo.
Glándulas endocrinas: Parte del sistema endocrino que regula
actividades corporales a través de hormonas
Tiroides: es una glándula neuroendocrina, situada justo debajo de la nuez de
Adán, junto al cartílago tiroides sobre la tráquea. Pesa entre 15 y 30 gramos
en el adulto, y está formada por dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados
de la tráquea, ambos lóbulos unidos por el istmo.
Como medir el consumo
calórico: Según las actividades que se hagan se comparan en una tabla de
consumo calórico y se hace la adición para obtener el valor APROXIMADO
Como se presenta el
gasto calórico: Puede ser de varias maneras, poco gasto provoca obesidad, gasto
necesario produce buena salud y un exceso provoca fatiga.
A que se refiere el
balance energético: Consumir los nutrientes que vamos a gastar
Nutrimentos Orgánicos
e Inorgánicos: De acuerdo con su naturaleza química, se clasifican en: Proteínas,
Glúcidos, Lípidos, Vitaminas, Sales minerales.
Trastornos
alimentarios: Son enfermedades crónicas y progresivas se manifiestan a través
de la conducta alimentaria, consisten en una gama de síntomas como una
alteración o distorsión de la auto-imagen corporal, un gran temor a subir de
peso y la adquisición de una serie de valores a través de una imagen corporal.
Bulimia, Anorexia, Vigorexia, Ebigorexia, Megarexia, Ortorexia,Pica y
Diabulemia