jueves, 27 de agosto de 2015

UNIDAD 1 "NOCIONES ESPECIFICAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA"

¿Qué es la educación física?
La Educación Física es la disciplina que abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo. Desde un punto de vista pedagógico, ayuda a la formación integral del ser humano. Esto es, que con su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades caracterizadas por cometidos motores.
Prehistoria
La actividad física que se tuvo origen en la prehistoria, en donde se comenzaron a practicar por primera vez la danza, jugos rituales y otros acontecimientos marcando un antes y un después en la actividad física humana. Estas actividades están ligadas en la supervivencia de estas poblaciones humanas primitivas, las cuales son:
Danza: esta actividad fue el comienzo de la expresión corporal que permitió a la vez un ejercicio fisco y con ritos religiosos que con ritmo de sonidos rítmicos provenientes de un instrumento.
El juego: como todo ser vivo el juego es esencial para el desarrollo activo físico. Siendo un medio para la preparación física de los jóvenes, para su vida adulta.
Caza: esta actividad física se necesitaba una preparación física extrema para poder llevarla a cabo ya que permitía su desarrollo y supervivencia, en donde casaba grandes animas feroces, con las herramientas utilizadas y las cuales fueron evolucionando en las distintas etapas de la prehistoria.
Nadar: al inicio los hombres primitivos lo asían chapoteando por  su inexperiencia, pero a con el paso de tener más contacto con el agua mejoro su habilidad.
Saltar: de manera involuntaria por el simple hecho de jugar o de sentir el movimiento. Se cree por estudios realizados que hombre primitivo saltaba de 1.30 a 2mts, lo cual se notado en tribus no evolucionada
Correr: esta era un de las actividades más importantes en la prehistoria ya que era actividad esencial para la lucha por la existencia. Los cuales eran grandes corredores
Lanzar: esta actividad permitía someter a sus presas sin tener que arriesgar su vida. Con alzamientos planificados  y herramientas como: piedras, palos, mazas, jabalinas etc.
Lucha: se utilizó como entrenamiento físico, juego y de puro placer, para demostrar autoridad, fortaleza, masculinidad y adquirir respeto entre las tribus o grupos que convivían.

Antiguo Cercano Oriente
Lo componían Sumeria, Egipto, Palestina, Siria y Persia en estas la educación física formó parte con el fin de educar al individuo física y moralmente, para los conflictos bélicos. Fueron sociedades dinámicas y visionarias, se creía en vivir con plenitud. La participación en actividades físicas era impulsada por razones militares y por avance espiritual. Los habitantes se involucraban en muchas actividades, como la equitación y arquería hasta los juegos con bolas y el baile, estas formaban parte de la vida común. 
La civilización que mayor impacto tuvo en la educación física y los deportes fue la Hebrea, debido a la idea de hermandad y fraternidad.
Egipto (2000 a.C.) incorporó la educación física con el fin de fortalecer a la juventud y no había significado religioso. Los jóvenes participaban en ejercicios físicos con el fin de desarrollar su fortaleza muscular y tolerancia. Fuera de propósitos militares, el desarrollo físico de los egipcios estaba dirigido hacia a un fin vocacional.


El Deporte y la Educación Física en la Grecia.
La gimnasia era un elemento característico de la formación del joven griego. Desde la infancia hasta la adolescencia, se practicaban actividades físicas en forma obligatoria y esa práctica es uno de los rasgos dominantes de la vida griega. Donde quiera que se implante el helenismo aparecen gimnasios, siendo estos los centros de mayor importancia en la vida de los helenos, estadios, donde se desarrollaban las principales actividades de los juegos panhelénicos instalaciones deportivas. El deporte, para los griegos, no solo es un entretenimiento apreciado; es una cosa muy seria, que se relaciona con un conjunto de preocupaciones higiénicas y medicinales, éticas y estéticas a la vez.
La educación física era uno de los aspectos esenciales de la iniciación en la vida civilizada de la educación. Desde la época arcaica, Grecia conoció la existencia de concursos atléticos y, por consiguiente, una educación física para los niños. Se sabe con certeza que los niños en edad secundaria recibían este tipo de formación deportiva: tal es, evidentemente, el caso de Egipto, donde la "efebía" comenzaba a los 14 años. Pero también ocurre lo mismo en otras partes: en Pérgamo nos encontramos con un gimnasio para niños, distinto de los que usaban los adultos, jóvenes y efebos. En algunas ciudades del mundo griego, un "gimnasiarca" especial se ocupaba de ellos y en todas partes se le brindan formas de competencia. Se trata de concursos "municipales" dedicados a la infancia y juventud de la ciudad.

La educación en Atenas
La gimnasia poseía un papel importante en la educación, particularmente a partir de los 14 años. Al mismo tiempo que se afinaba la inteligencia, se fortalecía desarrollaba armoniosamente el cuerpo. El ideal educativo tendía a lograr el equilibrio entre lo físico y lo espiritual. El cultivo de lo físico era más importante que lo militar. Los atenienses creían en el desarrollo del individuo como una unidad total e integrada en todos los aspectos de la vida.
La gimnástica. Se consideraba al deporte como una forma de competición en la que el instrumento de acción era el cuerpo mismo. Los griegos creían mucho en la gimnasia (o educación física), como un instrumento para desarrollar al ser humano. Los Griegos Atenienses enfatizaban en la gimnasia como un medio para desarrollar la fortaleza, aptitud física y la belleza. Su ideal era un cuerpo sano que albergara una mente sana.
Para ellos, la gimnástica podría ser empleada como un medio educativo para el individuo en términos holísticos. Para aquella época, existían tres grandes gimnasios, La Academia, el Liceo y El Cinasargo.

La edad egea
La Educación Física Y Deportes En Los Civilizaciones Egeas:
Para la época Egea, no existía evidencia de que sus habitantes participan en deportes, actividades físicas o ejercicios. Se cree que solo se practicaba el boxeo. El deporte real por excelencia era la caza del jabalí. En las fiestas públicas los Egeos gustaban contemplar espectáculos violentos, tales como la lucha y la corrida de toros. Basado en estudios arqueológicos en Micenas y en otros centros de la civilización Egea, se puede llegar a la conclusión que esta civilización antigua le otorgaba  importancia a la educación física y deportes.

Las fiestas nacionales griegas
Estas eran grandes fiestas que se celebraban periódicamente en honor de los dioses y durante las cuales solían realizarse juegos populares y competencias deportivas. Estas fiestas eran de dos tipos, locales o Pan-Helénicas.
En las primeras sólo intervenían ciudades de una determinada población. Las segundas eran comunes a todos los griegos, como lo expresa el nombre de Pan-Helénicas, que significaba de todos los Helenos. Entre las fiestas más populares se destacaban las Panateneas y las Dionisíacas.
La Panateneas comenzaban con varios juegos públicos, concursos atléticos y carreras. Durante las fiestas Dionisíacas el pueblo expresaba tumultuosamente su regocijo con danzas y juegos callejeros. Podemos ver, entonces, que los griegos tenían una forma muy particular de honrar a sus grandes dioses: a través de las fiestas atléticas que se celebraban periódicamente en los grandes santuarios Griegos.

La Educación Física en Roma
En la Roma del 500 a.C. se produce la ruptura completa entre los ejercicio atléticos y los ejercicio higiénicos. En la palestra los jóvenes romanos practicaban gimnasia. Los juegos atléticos de Roma tenían un carácter de espectáculo. Los jóvenes iban al anfiteatro como espectadores, dejando las prácticas a los profesionales de los pueblos bárbaros.
Los romanos creían que el ejercicio era necesario para la salud y pare el entrenamiento bélico, no como algo placentero para el tiempo libre; ni la dejaron ni tuvo la consideración que en la época griega. El tipo de gimnasia que más se practicó en Roma fue la gimnasia atlética y profesional en los espectáculos de lucha.
En el hogar los padres enseñaban destrezas físicas necesarias para la milicia, como el uso de la espada, lanza, el escudo, la jabalina y montar a caballo. Se reforzaba desde edades tempranas las aptitudes físicas especializadas necesarias para un soldado Romano. Para los niños el entrenamiento era para fines militares. Los de entre 17 y 60 años cumplían con el servicio militar.

Edad media
Para aquella época, la iglesia católica se oponía a la educación física por tres particulares razones. Primero, la Iglesia no concebía el concepto Romano de los deportes y juegos. Segundo, la iglesia consideraba que estos juegos tenían un origen pagano y se alejaba de los preceptos religiosos. Tercero, se desarrolló un concepto de lo malo en el cuerpo. Se vislumbraba al cuerpo y alma como dos entidades separadas. Se debe fortalecer y preservar el alma, mientras que el cuerpo no debería de recibir placeres carnales ni beneficios derivados de los ejercicios físicos. Para esta época, la Iglesia intentó suspender y abolir todo juego y práctica deportiva, puesto que se consideraba pecaminosa. El baile también estaba censurado porque se consideraba como un acto que estimulaba la pasión sensual de la carne.

La educación física y el régimen feudal
Como resultado de la descentralización del gobierno durante la Edad Media, surge el sistema feudal (siglo IX-XIV). Aparece como una necesidad de protección para las personas. Este sistema representaba una forma de vida que involucraba los componentes sociales, políticos, económicos y militares de una sociedad.  La educación que un niño recibía al convertirse en un caballero era prolongada y abarcadora. Durante este período, el entrenamiento físico jugaba un papel importante. A la edad de los siete años un niño era comúnmente enviado al castillo de un noble para su entrenamiento y preparación como caballero. Se aprendía cortesía y etiqueta de la corte y ayudaba en tareas de la casa. Durante el resto del tiempo participaba en diversas formas de actividad física que lo ayudaban a desarrollarse como un caballero. Practicaba eventos, tales como boxeo, correr, esgrima, saltos y natación. A los 14 años el niño pasaba a ser un escudero y era asignado a un caballero. Durante esta época, se le daba más énfasis a las diversas formas de actividades físicas que lo pudieran ayudar a ser un buen y eficiente Caballero. Se practicaba la caza, escalamiento de paredes, arquería, carreras pedestres, escalamiento, combates con espada y montado a caballo. A los 21 años el escudero, de cumplir con los requisitos, se convertía en un caballero. La educación física y deportes durante la época feudal estaban separados de lo intelectual. Una diversidad de exhibiciones de justas entre dos caballeros o de torneos entre más caballeros servían de entretenimiento y de preparación física para las funciones de un militar. Del siglo XI al XV la batalla montada a caballo entre caballeros era modalidad, pero con invención del fusil y proyectiles a base de pólvora, esta modalidad desplazó a la caballería. Consecuentemente, la visión de la educación física era equipar al individuo para poder subsistir en una batalla montada.

La educación física en el renacimiento
En el renacimiento, se comienza a darle de nuevo la importancia que tiene el ejercicio como medio terapéutico y como juego a nivel educativo. Se vuelven a resaltar las grandes enseñanzas filosóficas de los griegos y romanos, donde la educación física tuvo un impacto importante. Fue evidente para esta época que la educación física era de suma importancia para poder mantener una apropiada salud, para prepararse y entrenar físicamente en caso de surgir una guerra y como un medio para desarrollar efectivamente el cuerpo humano. La educación del cuerpo se enfoca hacia el mantenimiento de la salud, fundamentado en unos comportamientos simples, a saber, mucho aire, ejercicio, dormir y un régimen sencillo. La búsqueda del equilibrio en el hombre sitúa el cuerpo junto a otros valores humanos, lo que explica que el cuerpo sea el objeto de atención no sólo de los educadores sino también de los artistas, pintores y escultores ante todo. Se le da mucha atención al disfrute del presente y al desarrollo del cuerpo.

Europa después del renacimiento

Alemania
 La educación física y deportes en Alemania durante la Europa moderna se encuentran vinculados con una serie de filósofos y educadores, tales como Basedow, Guts, Jahn y Spiess.
Johann Bernhard Basedow (1723 a 1790). Educador que comenzó su carrera en Dinamarca. Para esta época, la educación física formaba parte de un programa de entrenamiento físico y mental. Este pedagogo regresó a Alemania donde institucionalizó una variedad de reformas en la educación física. En el 1774 fundó una escuela modelo, donde la educación física tenía una función vital en el currículo de la educación integral del estudiante. Este programa incluía la incorporación de una gama amplia de actividades deportivas, tales como los bailables, esgrima, montar a caballos, correr, saltos, lucha, natación, patinaje y la marcha. Esta escuela fue la pionera en cuanto a la integración de la educación física en el currículo general escolar.

Suecia
Per Henrik Ling (1776 a 1839). Uno de los pioneros Suecos en el campo de la educación física, fue el fundador de un sistema gimnástico en Suecia. Estableció la "Royal Central Institute of Gymnastics" en Estocolmo, donde los estudiantes se entrenaban en una de las tres fases de su programa, a saber, gimnasia educativa, gimnasia militar y gimnasia médica. Su experiencia académica en medicina y en el campo de la educación física le sirvió de base para fomentar un currículo de educación física desde el punto de vista científico, i.e., incorporó la anatomía y la fisiología en el currículo de la educación física. Para este educador, todo maestro de educación física debía adiestrarse en cursos que lo capaciten a entender los efectos morfo funcionales en los sistemas corporales que resulta de la práctica de ejercicios.

Dinamarca
Fue uno de los principales países Europeos que incentivaron e hizo requisito la educación física en sus escuelas elementales y superiores. Además, este país tuvo una colaboración notable en la preparación de futuros maestro de educación física. A continuación una descripción de los educadores más destacados que colaboraron en el desarrollo de la educación física y deportes en esta nación.
Franz Nachtegall (1777 a 1847). En su juventud, fue un deportista, destacándose en eventos gimnásticos, tales como los saltos y también en la esgrima. En el 1804, este pedagogo se convirtió en el primer director de una Escuela de Entrenamiento para la Preparación de Gimnasia en el Ejército. En la cumbre de su carrera, fue nombrado como el Director de Gimnasia de toda Dinamarca. Este educador fue el principalmente responsable para la incorporación de la educación física en el currículo de las escuelas públicas en Dinamarca, así como para la preparación de maestros en este campo. Como vemos, para esta época, Franz Nachtegall tuvo una gran influencia en la educación física de las escuelas en su país y fue debido él que la educación física se convirtió en requisito para los sistemas escolares elementales y superiores de Dinamarca. A raíz de esto, se incrementó la demanda para la preparación y empleo de futuros profesionales en el campo pedagógico de la educación física

Gran Bretaña
Esta nación contribuyó notablemente al desarrollo y mejoramiento del campo de la educación física y deportes, no solamente en su país, sino también en otras regiones del mundo. Una de las contribuciones de mayor relevancia al campo de la educación física fue la educación del movimiento. Además, Inglaterra se destacó por los deportes efectuados al aire libre, tales como el hockey, golf, criquet, soccer, tenis, rugby, entre otros. Para la época que otros países Europeos estaban empleando los sistemas gimnásticos de Ling, Jahn y Guts Muths, Gran Bretaña se dedicó a desarrollar un programa atlético altamente organizado que consistía de juegos y deportes. Desde épocas que se remontan hasta el reinado de Henry II, Inglaterra se ha caracterizado por la práctica de una variedad de eventos atléticos de campo, tales como los lanzamientos, la natación, el remo, patinaje, arquería, la caza, montar a caballo y la lucha.

España
Se cree que los españoles practicaban actividades recreativas, tales como el baile, música y festivales religiosos. Su contribución fue mínima durante el período renacentista.

El Período Colonial (1607-1783)

En esta época no existía un sistema de educación física. La religión predominante en el este periodo prohibía la práctica de juegos y deportes pues los consideraba pecaminosos. La actividad física que llevaban a cabo se canalizaba a través del trabajo arduo en granjas y en construcciones de viviendas y pueblos. Académicamente, tampoco era de importante la práctica de deportes. Se pensaba que practicar ejercicios era perder el tiempo para los estudiantes. Otros grupos aplicaron las tradiciones deportivas en su vida, como deportes costeros o acuáticos, la caza, la pesca y el boliche. Otros deportes populares fueron, el correr, boxeo, lucha, carreras de caballo, las cazas de zorros, criquet y fútbol.

El Período Nacional o Revolución Americana (1784-1861)
En esta época se comienza a darle importancia a la educación física académica y militarmente. Se caracterizó por un notable crecimiento y progreso en la educación física, particularmente en la gimnasia, deportes y ejercicio. Se practicaban deportes y juegos luego de las actividades académicas. Pero no se consideraba a la educación física como una asignatura, se justificaban como medidas preventivas de salud.
Se inició un programa de entrenamiento físico. Durante esta era se comienzan las actividades gimnásticas comunes en los países Europeos.

La educación física en la revolución industrial
Con la llegada de la Revolución Industrial la jornada de trabajo en lugar de disminuir aumenta. El tiempo de trabajo diario aumenta para hombres, mujeres y niños, hasta llegar, incluso, a puntos agotadores. Todo ello implica que las masas trabajadoras tomen conciencia de esta situación e inicien un movimiento reivindicativo. Sus objetivos se resumen en dos puntos: reducción de la jornada laboral y aumento de los salarios. Ello origina un proceso que persigue la disminución de las horas de trabajo a través de medidas legislativas, mediante las cuales los gobiernos establecen límites máximos a la jornada de producción. Una fecha significativa es el año 1948, en la que la Asamblea de las Naciones Unidas aprueba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta declaración proclama en su artículo 24 "el derecho al disfrute del tiempo libre".


De la guerra civil hasta el 1900
Surgieron nuevos líderes y movimientos que ayudaron a los deportes en los Estados Unidos. La Guerra Civil condujo a un estancamiento pasajero a la educación física.
Después de la Guerra Civil, las sociedades Turnverein fueron revividas. Estos programas gimnásticos fueron establecidos para niños y niñas. En el 1866 se fundó la "Normal College of the American Turnerbund". Ellos creían que los objetivos principales debían ser la promoción del bienestar físico. Apoyaban el uso de áreas de juego para niños.
 No solo la gimnasia tuvo éxito durante esta época, sino también los deportes. En el 1874 fue introducido el tenis. A finales de la década del 1880, se comenzó a jugar el golf en los Estados Unidos. El boliche fue también popular durante este período. El Baloncesto fue inventado en el 1891. Otros deportes tuvieron auge durante esta época, como la lucha, boxeo, volibol, patinaje sobre hielo, esquí, "lacrose", "handball" y natación.
Los primeros Juegos Olímpicos modernos, celebrados en el 1896, en Grecia. Para la década de 1850 surgieron los primeros programas de educación física organizados que formaban parte de las escuelas.

Inicios del siglo XX
Las escuelas elementales de la nación ofrecían aproximadamente 15 minutos diarios de gimnasia, las escuelas secundarias eran de dos períodos semanalmente. Fue evidente desarrollo de gimnasios, durante este siglo. De 52 ciudades existían 323 gimnasios.
Además, comenzó un auge en el programa interescolar. Algunos educadores estaban en contra de la participación femenina en las competencias interescolares. Sin embargo, éstos favorecían su participación en los juegos intramurales. Para este tiempo la mayoría de los colegios y universidades contaban con departamentos de educación física y ofrecían algún tipo de programa gimnástico para sus estudiantes.
Además, surgió la idea que el atletismo debía ser para todos. Para esta época también hubo un desarrollo vertiginoso en el movimiento de los campos o parques de juego para niños. En el 1888 el estado de Nueva York pasó una ley que disponía para el estudio de lugares donde los niños podrían jugar al aire libre.
Algunos estaban en contra de la participación femenina en estas competencias. La mayoría de los colegios contaban con departamentos de educación física y algún tipo de programa gimnástico para sus estudiantes. Debido a problemas en las competencias atléticas interescolares, se comenzó a dar énfasis a los  programas atléticos. Surgió la idea que el atletismo debía ser para todos, también hubo un desarrollo vertiginoso en el movimiento de los campos de juego para niños.

La primera guerra mundial (1916-1919)

La incursión de los Estados Unidos Continentales en esta actividad bélica tuvo un impacto directo sobre la educación física y deportes.

Para esta época la población femenina toma interés en la educación física y deportes.
Una gran cantidad de personalidades destacadas en la educación física concentran sus esfuerzos hacia el acondicionamiento físico de los militares. Como resultado, se creó una comisión dirigida hacia la incorporación de ejercicios físicos efectivos para los campos de entrenamiento militar. Para este propósito fue nombrado Raymond Fosdick. Por el otro lado, Joseph E. Raycroft de la Universidad de Princeton fue nombrado director para la división atlética del Ejercicio, mientras que Walter Camp estuvo a cargo de la Marina.

La Década de los Años Veinte (1920-1929)

Se caracterizó por una re conceptualización de la educación física, dirigida por varios educadores. La visión de la educación física como puramente gimnástica fue totalmente erradicada.
El nuevo enfoque de la educación física enfatizaba en deportes y juegos de naturaleza recreativa, dejando los programas. Se recalcó la importancia de la educación física dentro del programa de educación general. Las innovaciones en la mediación de la educación física fueron notables en las áreas de los estudiantes, la medición del rendimiento o logro y la motivación de la ejecutoria.
Continuaron el desarrollo de los programas de educación física y deportes en las escuelas, se enfocaban hacia las actividades formales.

La segunda guerra mundial

Aunque el entrenamiento físico seguía siendo obligatorio en las escuelas entre 1911 y 1931, hay poca evidencia que sugiera que los niños practicaban deporte en forma masiva (ver Kirk, 1994).
El entrenamiento físico fue basado en varias maniobras y ejercicios militares del sistema suizo danés de gimnasia racional, lo que más tarde fue conocido como calistenia. De hecho, en la Australia urbana de hasta 1960, sólo los niños de clases privilegiadas podían considerárselos de tener una experiencia deportiva en la escuela, mientras que los niños de clases obreras de la Australia rural hubieran tenido apenas una gran oportunidad de participar en juegos comparándolos con sus primos de la ciudad. No sólo carecían de facilidades en las ciudades y pueblos, sino que también había pocos maestros entrenados para enseñar o entrenar un deporte.

Esta situación comenzó a cambiar gradualmente después de finalizada la Segunda Guerra Mundial conjuntamente con las políticas desarrolladas por el Concejo del Estado de la Aptitud Nacional. Por los comienzos de los años 50, el ‘entrenamiento físico’ en las escuelas ha cambiado el nombre a ‘educación física’ y una década más tarde, este deporte nuevo basado en su propio nombre llegaba a ser establecido correctamente. Los Departamentos de la Educación del Estado empezaron a ampliar el personal proporcionando el apoyo especializado y la enseñanza en el nivel primario de las escuelas a través de sus ramificaciones de la Educación Física.

No hay comentarios:

Publicar un comentario