GASTO ENERGÉTICO
El gasto energético
forma parte del balance de energía. Las variaciones en el gasto energético resultan en la ganancia o pérdida de peso si
la ingesta de alimentos y su composición permanecen constantes.
Esta cifra hace
referencia al total de la energía que consumimos a lo largo de nuestro día, ya
se por un tipo de actividad más doméstica o de ejercicio. Cuanto mayor es este
gasto, mayor será la cantidad de alimentos que deberemos tomar para suplir esta
necesidad energética. En definitiva, el consumo energético diario viene
determinado por:
-Metabolismo basal: es
el proceso que realiza nuestro organismo para llevar a cabo las funciones
propias del mismo. También conlleva un gasto energético, aunque es mínimo, pero
hay que tenerlo en cuenta.
-Efecto termogénico
del consumo de alimentos: es una cifra también pequeña pero hay que
considerarla (representa el 10% del metabolismo basal). En resumen es el gasto
calórico que conlleva la digestión de los alimentos. Esta cifra aumentará
cuanto mayor es la cantidad de comida que estemos consumiendo.
-Actividad física: en
este consumo energético reside la base de una buena dieta. Las calorías
quemadas varían en función de la cantidad de movimiento que nuestro cuerpo debe
realizar.
GASTO ENERGÉTICO DE UNA PERSONA SEDENTARIA, CON ACTIVIDAD FÍSICA 1 O 2 VECES POR SEMANA Y CON 3,4 Y 5 DÍAS CON ACTIVACIÓN POR SEMANA
Generalmente, una persona sedentaria quema alrededor de 500 kcal al
día. Solamente corriendo esta cifra aumenta hasta las 550 calorías por hora de
running que hagamos. Es obvio que si queremos adelgazar, la cifra de calorías
consumidas a través de la comida debe ser inferior a la cantidad de calorías
quemadas a través del ejercicio físico.
Conocidos estos
términos, el primer paso es calcular el ritmo metabólico basal de tu organismo.
Esta cifra nos indicará el gasto que nuestro organismo realiza por sí mismo a
lo largo del día teniendo en cuenta los tres factores anteriormente
mencionados. Se calcula a través de la siguiente fórmula:
Mujeres: 655 + (9,7 x
peso en Kg) + (1,8 x talla en cm) – (4,7 x edad en años) x FA
Hombres: 66 + (13,7 x
peso en Kg) + (5x talla en cm) – (6,8 x edad en años) x FA
La cifra de FA
(cantidad de actividad física) es la siguiente según la cantidad de ejercicio
físico que realices:
Sedentarios: 1,2
Personas que realizan
actividad física de 1 a 3 veces por semana: 1,375
Personas que realizan
actividad física de 3 a 5 veces por semana: 1,55
Personas que realizan
actividad física de 6 a 7 veces por semana: 1,725
Deportistas
profesionales: 1,9
¿CUALES SON LAS FUENTES
DE ENERGÉTICAS Y COMO SE TRANSFORMAN LOS ALIMENTOS EN FUENTE DE ENERGÍA?
Carbohidratos
El consumo de
carbohidratos durante el ejercicio de larga distancia, suministra glucosa a los
músculos, lo cual te ayudará a evitar la fatiga asociada con la depleción de
glucógeno y a mantener el rendimiento en el ejercicio. Los carbohidratos son la
fuente más accesible de energía durante el ejercicio. Se almacena como
glucógeno en los músculos, que se descompone en glucosa al comenzar el
ejercicio. EL glucógeno es absorbido por el tejido muscular, donde se
descompone para producir ATP usando una serie de enzimas. Las reservas de
glucógeno son limitadas, por lo que si haces ejercicio más de una hora, es
probable que se agoten las reservas de glucógeno y se comience a utilizar las
grasas y proteínas para obtener energía. Además, el entrenamiento de
resistencia te enseñará a usar más la grasa y menos los carbohidratos a una
determinada intensidad, ahorrando glucógeno para que pueda resistir más tiempo.
Grasas
La grasa es la mayor
fuente de energía almacenada en el cuerpo. Las células de grasa almacenan los
triglicéridos, que son descompuestos por una enzima y se liberan en la sangre
como ácidos grasos libres. Los ácidos grasos pueden viajar a las fibras musculares
que se desglosan aún más para producir ATP. El tejido muscular también puede
almacenar pequeñas cantidades de triglicéridos, que se descomponen en ácidos
grasos libres como fuente de energía en el músculo. La grasa es menos accesible
durante el ejercicio, especialmente durante ejercicios de alta intensidad. Sin
embargo, el suministro de grasa es relativamente ilimitado, y el entrenamiento
de resistencia consistente mejora la capacidad del cuerpo para utilizar la
grasa cojmo fuente de energía, ahorrando el glucógeno muscular y permitiendo
trabajar más tiempo.
Proteínas
Las proteínas son una
fuente mínima de energía durante el ejercicio, generalmente menos del 5%. Las
proteínas se descomponen en aminoácidos, los cuales son convertidos en glucosa
u otras moléculas que se desglosan para producir ATP usando el mismo proceso
que los carbohidratos y grasas. Tu cuerpo no utiliza normalmente una cantidad
importante de proteínas como combustible a menos que el ejercicio dure más de
90 minutos y que el combustible esté extremadamente agotado.
La transformación de
los alimentos en fuente de energía comienza por la digestión es el proceso de
transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más
sencillas para ser absorbidos. La digestión ocurre tanto en los organismos
pluricelulares como en las células, como a nivel subcelular. En este proceso
participan diferentes tipos de enzimas. El aparato digestivo (Es aparato y
sistema ya que un sistema es el conjunto de órganos con el mismo tejido, el
aparato es todo lo contrario. Pueden formar parte de un aparato incluso varios
sistemas) es muy importante en la digestión ya que los organismos heterótrofos
dependen de fuentes externas de materias primas y energía para crecimiento,
mantenimiento y funcionamiento. El alimento se emplea para generar y reparar
tejidos y obtención de energía. Los organismos autótrofos (las plantas,
organismos fotosintéticos), por el contrario, captan la energía lumínica y la
transforman en energía química, utilizable por los animales.
En cada paso de la
conversión energética de un nivel a otro hay una pérdida de materia y energía
utilizable asociada a la mantención de tejidos y también a la degradación del
alimento en partículas más pequeñas, que después se reconstituirán en moléculas
tisulares más complejas.
También es el proceso
en que los alimentos al pasar por el sistema digestivo son transformados en
nutrientes y minerales que necesita nuestro cuerpo.